Refuncionalización y Puesta en Valor Muelle de Elevadores Puerto de Ing. White. Provincia de Buenos Aires.

Autores: Pablo Fidel Rescia, , Andres Tapia Avalos , Noe Gomez arq. María José Díaz Varela  (arqta. Asociada)

Colaboradores: Arqta. Kristina Atanasoska, Facundo Carozzino , Nazareno Baldino,  Agustín Giulioni , Juan Cardoso López.

Paisajes de enlace.

La propuesta pretende conseguir la articulación de los distintos lugares de la propuesta sin perder su singularidad, conviviendo con su historia.

El acceso al predio a través de la calle José Carrega desemboca en lo que se caracteriza como una plaza de acceso que articula los edificios históricos del predio:

  • Usina Gral. San Martin
  • El Museo Taller Ferro-White
  • La Casa del Espía
  • Edificio de Guardaparques

En este caso el acceso vehicular se plantea como una especie de “dedos” que se entrelazan con los edificios y son naturalmente un espacio de estacionamiento y abastecimiento de los mismos. El espacio central entre la Usina y el Museo Taller, de vegetación existente, se transforma en la plaza de acceso al conjunto (con el fondo del edificio de la Usina) desde donde un sistema de caminos peatonales y bicisenda dan accesibilidad y uso a la totalidad del predio. Estos caminos de carácter libre y de geometría curvilínea se entrelazan con la geometría simple y firme del muelle, que se prolonga hasta la zona adyacente a los edificios históricos. Es de particular interés para la propuesta diluir el límite entre muelle y continente, proponiendo que la geometría del mismo, considerada como una serie de bandas paralelas, se involucren en el espacio lateral del Ferro White. Estas bandas paralelas del muelle incluyen el sistema de caminos peatonales apoyados fundamentalmente en la linealidad de las vías férreas existentes revalorizadas. Incluyen a su vez el espacio asambleario abierto, ubicado en el polder, que usa como fondo el edificio de la Usina, y se presenta como una suave depresión en el terreno.

Entre estas bandas se estructuran de Norte a Sur las siguientes actividades:

  • Un área deportiva, más cercana al viaducto Jose Carrega, complementada por actividades de juegos de niños y equipamiento de servicios.
  • Un área de feria, con equipamiento especifico, de carácter longitudinal con un doble acceso, tanto del área de Ferro White como del muelle.
  • Un área recreativa-didáctica, que funde la historia de los barcos encallados en la zona con su presencia fragmentada y ruinosa. Dando un marco especial a actividades lúdico-educativas que involucren a los niños en la historia del muelle y el puerto.
  • Un área de interpretación paisajística, que es propiamente el área del muelle que se convierte en un Parque evocativo y alusivo a su fuerte presencia histórica.

Parque de la evocación y la memoria.

El área del muelle propiamente dicha es un área que pretende evocar la presencia de los elevadores y que a partir de esa evocación se comprendan el valor paisajístico de las viejas estructuras para la memoria de la ciudad. El Parque será caracterizado por la presencia de 40 agujas metálicas que representan las veinte torres de los elevadores. Dichas agujas tienen la misma altura que estos y los arriostres necesarios en términos estructurales, están colocados a las diferentes alturas de las mangas o toberas de descargas de los elevadores. Estas agujas recomponen de alguna manera el perfil de los elevadores, restauran la memoria del lugar y marcan además un punto de inflexión en la historia del puerto, dando paso de las actividades específicas portuarias a un mix de usos donde se incorporan lo lúdico, lo paisajístico y lo ambiental. Debajo de las agujas se estructura una plaza caracterizada por la vegetación halófila ubicados en las tolvas existentes acondicionadas como receptáculos para el cultivo de especies vegetales (tal como sucede hoy de manera espontánea).

En términos generales la estrategia es considerar al muelle como una pieza a reconstruir “selectivamente”.  El reciclaje será a partir del salvataje de la estructura metálica cuya necesidad va más allá de sus propiedades físicas, sino que abarcan un abanico que va desde su valor patrimonial hasta su condición estética característica de toda la arquitectura industrial. Sobre esta estructura, se reconstruirán solamente los sectores de vías de ferrocarril, como caminos peatonales o bicisendas o el acondicionamiento del sector ubicado sobre el ala este que ya está consolidado.

Toda la estructura de piso existente de durmientes se desmontará y se reutilizará para cubrir los solados de los caminos dentro del muelle y los que se extienden dentro del corredor. Se estima que el 50% de la superficie del muelle serán espacios sin consolidar (sin solados) destinados a la provisión de especies vegetales (a modo de contenedores plásticos entre la estructura metálica que permita el sembrado de especies vegetales nativas) y a actividades lúdicas (redes para la apropiación libre de los visitantes del predio) Sobre el lado oeste, el último tramo del muelle se proponen amarraderos de navíos de pesca artesanal o turísticos de menor porte con pontones flotantes que se acceden desde el nivel del muelle y su altura varia con el nivel de marea. El morro del muelle se deja sin consolidar por su deterioro planteando el desmontaje del sector dañado.

Dispositivos.

Sobre el recorrido longitudinal del muelle y en su extensión sobre el territorio se encuentran una serie de dispositivos que activan diferentes actividades dentro del desarrollo longitudinal de la propuesta. Se entiende como dispositivo a una sucesión de módulos, de materialidad similar a la estructura metálica del muelle, que activa diferentes funciones, según su equipamiento o su ubicación en el conjunto. Su función varía desde usos específicos como los servicios sanitarios, a otras de actividades más flexibles como soporte para espacios feriales, módulos gastronómicos o simplemente espacios de sombra.Son entendidos como dispositivos los módulos que cumplen la función de centro de interpretación de paisaje, también construidos en estructura metálica arriostrada por tensores (de la misma modulación que la estructura del muelle). Uno de estos módulos se orienta hacia la ciudad y otro hacia el mar, intentando ofrecer una vista que permita dilucidar las distintas capas de sentido que conforman la ciudad y el sector tal como hoy se los conoce. Se provee en dichas plazas puntos de conectividad que ayudarían a una experiencia completa a través del uso de la tecnología.

La dirección de estos dispositivos será siempre en el sentido longitudinal, acentuando el eje ciudad-ría.