1ª Premio.
Con Jennifer Fernandez, Maria Jose Diaz Varela, Guadalupe Bhal, Carlos Roldan, Eduardo Arrepol, Jose Manuel Alvarez y Patricio Bellagamba
Mar del Plata ya está lejos de ser una ciudad “para el turismo popular”; es una ciudad compleja y diversa, y el sector norte del frente marítimo es uno de los más pujantes áreas de expansión de la ciudad.
La propuesta intenta conformar un nuevo hito en el recorrido costero que revalorice y se adapte al crecimiento del sector norte. Si bien se pretende mantener un perfil “verde”, en los últimos años hemos asistido a un cambio significativo: todo lugar ha pasado a ser entendido como un paisaje, sea natural o artificial. El paisaje ha dejado de ser ese fondo neutro sobre el que destacan objetos artificiales arquitectónicos, ha perdido su inercia y ha pasado a ser objeto de transformaciones posibles.
La propuesta se basa en dos premisas principales, dando respuesta a distintas escalas: • A nivel ciudad, generar un “Paisaje operativo”, de caminos, lomadas y remansos. Un espacio de comunicación sobre la historia de OSSE y su actualidad, , que además de permitir el esparcimiento, posibilite la Educación Ambiental y concientización sobre las tareas que realiza la empresa en cuanto al saneamiento ambiental urbano, la mejora de la calidad de vida de la población y la protección del litoral marino y los cauces superficiales. • A escala barrial y del fragmento costero, se propone un “conector urbano‐costero”, mediante la prolongación del frente verde (en continuidad con la calle Cannes ), y la conformación de una plaza lineal inclinada, cuyos pliegues darán lugar a un edificio único (contenedor de las áreas cubiertas del programa) y la materialización de una secuencia de plazas: Plaza de Acceso ‐ abierta al barrio‐; Plaza de recepción ‐acceso al área de exposiciones; y Plaza del Mar en relación con la bajada náutica y las mejores visuales. La cubierta del edificio permitirá generar un mirador de carácter público. Una cuarta plaza se desarrolla como remate sur del parque temático alojando una serie de células fotovoltaicas que producen energía para la iluminación del parque.
Coautores: Susana Mastaglio, Ruben Zoppi. Asociado: Patricio Calvelo.
La idea básica de este anteproyecto es contemplar el desarrollo de un Paseo de usos dominantemente públicos que incluya actividades de apoyo cultural, recreativo, comercial y de servicios atento a las necesidades del caso.
El anteproyecto se concibe como una base flexible apta para analizar diferentes desarrollos de programas en base a múltiples posibilidades de adaptación a diferentes demandas, que la flexibilidad del esquema permite, incluso asimismo si fuera menester, aumentando la densidad y edificabilidad del conjunto.
La idea central es proponer una solución de carácter urbano , un parque rambla, presuponiendo que la activación de usos del área Escollera debe aportar un nuevo fragmento de ciudad, de total accesibilidad e integrado al área de Playa Grande del cual forma parte, incluso complementando el rediseño y refuncionalización de esta área emprendida desde fines de 2010
Secretaria de Obras Municipalidad de Gral.Pueyrredon Proyectistas G. de Paz y Pablo Rescia
En el encuentro del Blvd. Marítimo con la calle Formosa, en la rotonda panorámica con vistas sobre el Golf, se realizo una plaza ceremonial rematada por un estandarte. El mástil , se hinco sobre una base de hormigón armado martelinado de forma poligonal. El solado de la plaza es de adoquín colocado radialmente, y cuenta con un nuevo equipamiento fijo y luminarias ornamentales
Secretaria de Obras Municipalidad de Gral. Pueyrredon Proyectistas G. de Paz Pablo Rescia
La obra se extiende por el Blvd. Marítimo generando un mirador panorámico hacia las playas de la zona central. La obra consiste en un recambio y rediseño total de solados, con el agregado de equipamiento y zonas de descanso. Sobre el sector norte, más cercano a la Perla se construyeron nuevos muretes de piedra a modo de barandas perimetrales hacia la barranca, con la incorporación de estares miradores urbanos que cualifican el recorrido lineal del paseo. Estos estares estan adyacentes a nuevas áreas de parquización caracterizadas por taludes que se alojan dentro del trazado de la vereda existente. Estas áreas contienen canteros con diferentes especies florales y arbustos entre piedras tipo escollera que crea una barrera natural hacia la barranca
Secretaria de Obras Municipalidad de Gral.Pueyrredon Proyectistas G. de Paz y Pablo Rescia
La obra comprende la renovación total de las veredas perimetrales, que actualmente son de granza suelta, las cuales estan compuestas por solados que básicamente son de paños alternados de concreto asfáltico y franjas de piedra Zapala y /o piso de hormigón terminación rayado con borde llaneado. Se construyo un camino nuevo de acceso al Museo de Ciencias Naturales que remata en la vereda sobre Boulevard Marítimo, y una dársena de estacionamiento sobre Av. Libertad, para autobuses de mini turismo, equipada con pérgolas de madera y nueva iluminación. A la renovación de solados y caminos internos, se agrega la provisión de equipamiento e iluminación ornamental, que delimitaran diferentes áreas como zonas de juego, monumento al Quijote, acceso al Museo y área de esculturas.En esta ultima se reubico esculturas existentes y se diseño un sistema de pérgolas, con iluminación y equipamiento, que delimitaron diversas areas de la plaza. Adyacente al Monumento del Quijote se construyo una fuente con iluminación y efecto de agua, que realzara la figura del monumento. Se revalorizaron los espacios verdes, con nuevas especies vegetales poniendo en valor las existentes, en función del nuevo diseño de caminos y solados creando áreas especificas de uso y circulación
Secretaria de Obras Municipalidad de Gral.Pueyrredon Proyectistas G. de Paz y Pablo Rescia
Este parque de escala barrial, es un espacio público referente de la zona adyacente al cementerio de la Loma. Las obras consistieron en la construcción de veredas perimetrales en carpeta de concreto asfáltico, con bandas de adoquín cada 5 mts. aproximadamente. Sobre el sector medio, en los accesos sobre Av. Paso y Almafuerte, se generaron zonas de estar con bancos y luminarias que marcan el comienzo de un nuevo sendero que une transversalmente el parque, también en carpeta de concreto asfáltico con fajas de adoquín. En la parte media de este camino y alrededor de un cantero existente se genero un área de descanso de forma oval con pérgolas de madera y bancos en su perímetro, y un arenero para juego de niños. Una trama de nuevos árboles caracteriza este lugar
Secretaria de Obras Municipalidad de Gral.Pueyrredon Proyectistas G. de Paz y Pablo Rescia
Este puente da continuidad al paseo Storni ubicado en la parte alta de la escarpada geografía costera y lo une con el paseo marítimo Plaza de las Américas.Así se aprovecha la diferencia de nivel, subiendo la suave pendiente de la parábola del arco llegando a la plaza costera, se formaliza como balcón-mirador hacia el mar, complementándose con una rampa de hormigón que se enlaza con el paseo marítimo. La resolución técnica es un esfuerzo por lograr ligereza y levedad, usando materiales resistentes al corrosivo ambiente marino.Así la estructura de hºaº pretensado sale de sus bases para descomponerse en dos vigas que afinan su sección gradualmente hasta la clave, dejando un vacío en su sector medio, que aliviana la estructura. Sobre esta se colocó un tablero de estructura metálica y madera y piso de tarima de madera dura. El puente se ha convertido en un punto de referencia para turistas y vecinos, como lugar de encuentro y símbolo de las obras de renovación urbana con motivo de la IV Cumbre de las Américas
Secretaria de Obras Municipalidad de Gral.Pueyrredon Proyectistas G. de Paz y Pablo Rescia